Cómo impactará en el mercado la renuncia de Espert: esto prevé la City

Compartir:

La política argentina no le da respiro al mercado y, una vez más, hace recalcular a los operadores. Ahora, parte del análisis se centra en el impacto en la opinión pública respecto a la renuncia del candidato José Luis Espert y la repercusión en la imagen del Gobierno a apenas tres semanas de las elecciones legislativas nacionales, uno de los principales drivers del desempeño de los activos locales.

Otra parte del análisis sigue con la mira puesta en Washington: el mercado espera noticias relacionadas con el respaldo financiero que dará Estados Unidos a la Argentina. Las primeras señales podrían aparecer tras las reuniones entre los equipos económicos de ambos países. Después, tras el encuentro entre los presidentes Javier Milei y Donald Trump, el próximo 14 de octubre.

Una primera señal positiva se dio este fin de semana: luego de que el ministro Luis Caputo arribó a Washington para reunirse con el secretario del Tesoro de ese país, Scott Bessent, el embajador estadounidense en la Argentina, Peter Lamelas, afirmó en sus redes sociales que «las empresas de Estados Unidos y del mundo occidental están a punto de invertir una cantidad de capital sin precedentes en la Argentina».

Las elecciones de medio término que se realizarán el próximo 26 de octubre y el respaldo financiero que prometió la administración de Trump a la de Milei acaparan hoy la mirada de los inversores. De hecho, la ratificación del Tesoro estadounidense al respaldo hacia Argentina y el viaje de Caputo a Washington bastó para detener la racha negativa de los títulos soberanos de deuda, que operaron con fuertes rebotes el jueves y viernes.

Aguas divididas en la City tras la renuncia de Espert

En la City las aguas están divididas respecto el comportamiento de los activos bursátiles tras la renuncia de Espert a la candidatura bonaerense. Algunos analistas consultados por iProfesional creen que es algo positivo para el mercado, pero otros lo ven como algo negativo. En tanto, coinciden en que, mientras se digiere el impacto político, la mirada se concentrará en las señales que lleguen desde Estados Unidos.

«Creo que debería ser algo positivo para el mercado porque ayuda a descomprimir las tensiones políticas en la recta final de las elecciones. La recuperación de los activos financieros podría mantenerse, pero supeditada a la expectativa sobre las reuniones en Estados Unidos y las precisiones respecto a la asistencia financiera que dará a la Argentina», estima el analista Gustavo Ber.

En cambio, Santiago López Alfaro, director de Patente de Valores, resalta que «la situación general respecto a las elecciones no es buena«, por lo que cree que el cambio de candidatos en esta instancia no alcanzará para mejorar el humor de los inversores y la incertidumbre ya está incorporada en los precios de los activos bursátiles. Por lo tanto, sostiene que ahora habrá mayor expectativa en la reunión de Milei con Trump.

Para Martín Genero, de Clave Bursátil, la declinación de Espert tiene una lectura negativa y una positiva. Por el lado negativo, puede ser visto como un triunfo político del candidato Juan Grabois, el «personaje más antimercado del país«. Por el lado positivo, considerando que el reemplazante será Diego Santilli, a partir de ahora puede haber mayor participación del ex presidente Mauricio Macri, lo que podría fortalecer al Gobierno en términos políticos.

Buena expectativa por mayor participación de Macri

«Me parece que este lunes la puja en el mercado va a estar marcada entre los dichos del embajador estadounidense y la declinación de Espert. El reemplazo por Santilli en su lugar haría participar al PRO de forma más activa en esta elección. En ese sentido, me parece que puede ser positivo para el mercado y en línea con eso podrían subir un poquito más los bonos soberanos en dólares», estima el analista Gastón Lentini.

Lentini calcula que en caso de que el próximo 26 de octubre La Libertad Avanza obtenga más del 40% de los votos a nivel nacional, los precios actuales de los títulos de deuda soberana en dólares «van a ser baratos», por lo que deberían subir. Sin embargo, un resultado negativo para el oficialismo generaría más bajas, por lo que recomienda cautela, especialmente a los perfiles más conservadores.

«Desde el punto de vista de votos, quizás esto puede restar un poquito. Creo que ahora, desde lo político, la expectativa está más puesta en la gobernabilidad, porque el resultado exitoso que el Gobierno esperaba para esta elección parece que no se va a dar. Ahora, está mostrando acercamiento a Macri y eso le puede sumar expectativa de gobernabilidad porque, nos guste o no, el PRO tiene más gestión», agrega Juan Truffa, director de Outlier.

Truffa sostiene que Milei también debería empezar a mostrar cercanía con los gobernadores de la «tercera posición» con el objetivo de reforzar la gobernabilidad e intentar mantener los ejes económicos durante los dos años que quedan de gestión. De esta manera, quizás, en 2027 Milei tenga la posibilidad de «soñar con una reelección presidencial, algo que hoy claramente vemos muy difícil».

También puede interesarte