Guerra de tasas: plazos fijos vs billeteras virtuales tras nueva suba de encajes

Compartir:

El sistema financiero argentino experimenta una verdadera revolución en las tasas de interés tras la decisión del Banco Central de elevar los encajes bancarios al 53,5% desde el 1° de septiembre, marcando el nivel más alto de los últimos 32 años. La medida ya impacta en el sistema financiero: varios bancos ajustaron al alza las tasas que pagan a los ahorristas por los plazos fijos, en algunos casos llegando al 56% nominal anual.

La escalada de tasas alcanzó niveles récord en menos de un mes. En menos de un mes, las tasas saltaron de menos del 30% TNA a superar el 40%, y en las últimas horas algunas entidades alcanzaron o superaron el 55% anual. Según datos oficiales, el promedio pagado en el sistema financiero por un plazo fijo a 30 días es del 51,3 por ciento, cuando apenas un mes atrás alcanzaba el 33 por ciento.

Slavinsky: “El gobierno perdió la pelota, la causa ANDIS lo obligó a pasar a la defensiva”

El relevamiento de las principales entidades bancarias muestra diferencias significativas en los rendimientos ofrecidos. Banco Macro lidera la tabla con una tasa del 53,50%, seguido por ICBC con 49%, mientras que las entidades más tradicionales ofrecen rendimientos más conservadores: Banco Nación y Credicoop pagan 47%, Galicia y BBVA 45%, y Banco Provincia 43%. En el extremo inferior se ubican Banco Ciudad con 35% y Santander con 38%.

Billeteras virtuales pierden terreno

El panorama es diferente para las billeteras virtuales, que quedaron rezagadas en esta carrera por captar ahorro. En Naranja X, por ejemplo, este miércoles un Frasco a 28 días de plazo ofrecía un 40% de interés anual. El resto de las plataformas digitales presenta rendimientos similares: Ualá ofrece 42%, mientras que Prex, Personal Pay y Mercado Pago se mantienen en el rango del 39% al 40%.

Córdoba: el próximo viernes 29 de agosto cobrarán los jubilados provinciales

Esta brecha entre bancos tradicionales y billeteras digitales marca un cambio en la dinámica del mercado, donde las fintech habían ganado terreno ofreciendo mejores condiciones que los bancos.

Impacto en la economía real

El reverso de esta situación será la menor actividad económica, problema reconocido hasta por el ministro de Economía, Luis Caputo. La estrategia del gobierno apunta a controlar la liquidez en pesos para mantener estabilidad cambiaria, pero el encarecimiento del crédito tanto para empresas como para particulares, en un contexto en el que el costo del financiamiento se vuelve cada vez más alto, complicará las inversiones.

La medida del BCRA responde a la necesidad de secar la plaza y reducir la presión sobre el tipo de cambio, en un contexto donde las tasas de interés volvieron a marcar niveles tan estrambóticos que terminaron obligando al BCRA a flexibilizar la suba de encajes implementada apenas días antes.

También puede interesarte

Belgrano celebra el legado pionero de su fútbol femenino

La historia la protagonizan aquellos y aquellas que deciden construir otras maneras de ver el mundo, que...

Meta AI en WhatsApp: cómo limitar su uso y por qué preocupa a los usuarios

Meta, la empresa matriz de WhatsApp, comenzó a desplegar en todo el mundo su nueva función...

Un reportero advirtió lo que sucederá cuando sea liberado Christian Brueckner, principal sospechoso del caso Madeleine McCann

Christian Brueckner, principal sospechoso del caso de Madeleine McCann, será liberado. Según Rob Pattinson, reportero del...