Hoy las entidades bancarias y las billeteras virtuales ofrecen distintas tasas de interes para tentar a los ahorristas. Mientras que algunos bancos pagan hasta 48,5% anual, las billeteras como Mercado Pago rondan el 30%, lo que reaviva la pregunta: ¿alcanza esa ganancia para cubrir lo que cuesta vivir en la Argentina?
Según el INDEC, en julio una familia de cuatro personas necesitó $1.149.353 para no caer en la pobreza. Ese número sirve como referencia para calcular si los intereses de un plazo fijo podrían cubrir el gasto básico de un mes.
Una familia tipo necesitó $1.149.353 para no ser pobre en julio, según el INDEC
Los plazos fijos en los bancos se ubican entre 31% y 48,5% anual. Por ejemplo: Banco Nación paga 44%, Galicia 43% y el Hipotecario llega a 48,5%. Entre las entidades bancarias que más ofrecen también se encuentran el Banco de Tierra del Fuego y VOII, ambos con tasas cercanas al 46%.
En las billeteras virtuales, el panorama es distinto: Mercado Pago rinde 30,5%, Prex y Personal Pay rondan el 31%, y solo FiWind llega a 35%, aunque con límites de saldo.
En general, estos servicios pagan menos que los bancos, pero a cambio permiten disponer del dinero todos los días.
Plazo fijo: cuánto paga cada banco tras las subas de hasta 44% en las tasas de interés
El Banco Central ajustó las reglas y eso obligó a los bancos a mejorar sus ofertas para atraer depósitos. La inflación, que ronda el 2% mensual, también empuja a que los ahorristas busquen dónde su dinero pierda menos valor.
¿Alcanza con los intereses?
Ahora bien, ¿cuánta plata hay que tener para que los intereses alcancen la canasta básica?
Si uno pusiera su dinero a trabajar con la tasa más alta (48,5%), necesitaría alrededor de 28 millones de pesos para lograr un resultado que permite acceder a una canasta básica.
En tanto, con una tasa del 44%, harían falta unos 31 millones de pesos. Y si la inversión fuera en billeteras al 30%, serían necesarios más de 45 millones de pesos en inversiones de plazo fijo, claro está.
Por último, aunque las tasas mejoraron y los plazos fijos hoy le ganan a la inflación, cubrir la canasta básica sólo con intereses sigue siendo un lujo que no parece estar al alcance de todos.
Para la mayoría, estas opciones funcionan más como un “extra” que como un verdadero ingreso mensual.
Testimonio de experta y por qué no conviene el plazo fijo
Para Elena Alonso, economista y CEO de Emerald Capital, los plazos fijos y billeteras virtuales no son la opción más conveniente hoy. “Si vos tenés un plazo fijo o billeteras virtuales, lo que más conviene actualmente son las LECAP. Están rindiendo alrededor de 45% en promedio y, con un rendimiento mensual de unos 3,81%, te permiten obtener el mismo importe con menos capital”, explicó. Y agregó: «Mientras que el plazo fijo tiene una tasa mensual de 3.33% y las billeteras virtuales 2.54%»
Según sus cálculos, para generar los $1.149.353 de intereses que cubrirían la canasta básica, haría falta alrededor de 30 millones de pesos en LECAP, mientras que en un plazo fijo se necesitarían aproximadamente 35 millones. “Con cinco millones menos ya obtenés lo mismo, y las billeteras virtuales requieren todavía más capital, cerca de 40 millones”, agregó Alonso.
La especialista concluye que, frente a la inflación y las limitaciones de los productos tradicionales, las LECAP representan una alternativa más eficiente para quienes buscan que su dinero genere un ingreso mensual relevante. “LECAP, Plazo fijo y, por último, billetera virtual”, señaló, destacando la necesidad de evaluar las opciones antes de decidir dónde colocar los ahorros.
GZ / lr