ECONOMÍA
Los datos salen de un estudio que analiza la cantidad de salarios promedio necesarios para poder comprar un vehículo.
En un contexto de fuerte crecimiento económico y recuperación del salario real, un informe de la consultora Econométrica reveló un dato significativo que evidencia esta nueva etapa que atraviesa la Argentia.
Según el estudio, hoy se necesitan 17,4 salarios promedio para poder comprar un auto cero kilómetro, la cifra más baja de los últimos años. Este indicador no solo refleja una mejora del poder adquisitivo en relación con bienes durables, sino que además se inscribe en un escenario de mayor estabilidad macroeconómica bajo la administración de Javier Milei.
El presidente, en respuesta a quienes cuestionan la recuperación económica, niegan o mienten con los datos, escribió este viernes en su cuenta oficial de X: «Y sucede que hay IMBÉCILES que te dicen que hay muchas personas que están saliendo de la pobreza pero que se sienten peor (al margen de lo brutos que son al desconocer las bases de la oferta de trabajo). Fin«.
| La Derecha Diario
El presidente escribió esto citando el informe de Econométrica, demostrando con datos la recuperación real del acceso a bienes clave para los trabajadores argentinos.
Según el informe, el valor de un auto promedio, en relación con un salario promedio, es hoy más accesible que, por lo menos, en los últimos cinco años. La consultora aclara también que en la década de los 90 se necesitaban apenas 12 salarios promedio para comprar un automóvil, y muestra que el punto más alto se alcanzó durante febrero de 2024, cuando se necesitaron 31,4 salarios para poder comprar un vehículo.
Esa fecha coincide con la dura etapa que atravesó el país producto de la grave crisis económcia heredad del kirchnerismo, que hubiera provocado una hiperinflación si no fuera por el gran trabajo realizado por el Gobierno de Milei.
| La Derecha Diario
En este contexto, también se destaca que el primer semestre muestra una recuperación sólida del mercado automotor, con subas en patentamientos, producción, ventas mayoristas y exportaciones.
La explicación detrás de esta mejora incluye variables como una economía más previsible, la reaparición de líneas de crédito, la apertura de importaciones y el sinceramiento de precios, lo que generó una mayor oferta de marcas y modelos, intensificando la competencia y promoviendo una baja relativa en los precios.
Este conjunto de factores responde al programa de reformas estructurales que impulsa el Gobierno de Milei, basado en la desregulación, el equilibrio fiscal y la libertad de mercado. Los resultados comienzan a verse en áreas concretas de la vida cotidiana, como la posibilidad de volver a soñar con un auto propio.
➡️ Argentina ➡️ Economía
Más noticias: