Consultado sobre el brillante papel de Javier Milei en la cumbre del Mercosur —el único atisbo de sensatez que el bloque ha tenido en tres décadas—, Yamandú Orsi evitó reconocer que el mandatario argentino consiguió en apenas seis meses lo que el Mercosur no logró en treinta años: abrir el debate, firmar acuerdos concretos y poner en el centro la libertad económica como motor de integración regional.
Orsi insistió vergonzosamente en la necesidad de promover el crecimiento económico y el desarrollo sostenible, pero siempre subordinados a la retórica progresista de la equidad y la justicia social, conceptos que durante décadas solo han servido para hundir en la miseria a Latinoamérica.
Quizás también te interese una crónica de traiciones históricas en Uruguay
Desde que asumió la presidencia, Orsi ha intentado reunirse con Milei, pero el líder argentino no pierde el tiempo. En esta cumbre, el frenteamplista no perdió la oportunidad y, casi rogando por un gesto de atención, volvió a invitar al libertario a visitar Uruguay.
Milei hizo en 6 meses lo que el Mercosur no pudo en 30 años
Este 3 de julio de 2025, el histórico Palacio San Martín de Buenos Aires fue sede de la LXVI Reunión del Consejo del Mercado Común y de la Cumbre de Presidentes del Mercosur y Estados Asociados. Allí se reunieron Luiz Inácio Lula da Silva (Brasil), Santiago Peña (Paraguay), Yamandú Orsi (Uruguay), Luis Arce (Bolivia), Javier Milei (Argentina) y delegaciones de los Estados asociados para discutir el presente y futuro del bloque.
La presidencia pro tempore de Argentina comenzó el 6 de diciembre de 2024, en la 65.ª Cumbre de Montevideo, cuando Luis Lacalle Pou traspasó el mando a Javier Milei, conforme a la rotación semestral prevista en los tratados fundacionales. Así arrancó una etapa marcada por tensiones ideológicas, pues la gestión libertaria de Milei en Argentina también se reflejó en su conducción del Mercosur.
Quizás también te interese una mirada crítica a modelos sociales fallidos
En esta oportunidad, Javier Milei entregó la presidencia pro tempore al ultraprogresista Luiz Inácio Lula da Silva, dando fin su liderazgo temporal con un discurso contundente. Criticó con dureza la desviación del Mercosur respecto a sus objetivos fundacionales, reafirmando las mismas preocupaciones que había expresado en su excepcional discurso ante las Naciones Unidas en septiembre de 2024.
El Mercosur: de mercado y de común, cada vez menos
Milei sostuvo que el Mercosur, lejos de mantenerse fiel a sus principios fundacionales, se desvió hacia prácticas proteccionistas, beneficiando a sectores empresariales específicos y perjudicando a los consumidores y ciudadanos comunes.
Burocracia elefantiásica
Milei cuestionó los altos costos administrativos del bloque, criticando su funcionamiento interno: “En simultáneo, la organización exigió que carguemos con financiar una estructura burocrática, hoy ya elefantiásica, dedicada a reuniones eternas.”
Durante su presidencia pro tempore, Milei reactivó el espíritu original del bloque: la apertura comercial. Otro logro destacado fue la firma del acuerdo comercial con la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA), bloque conformado por Suiza, Noruega, Islandia y Liechtenstein.
Quizás también te interese un balance crítico de un gobierno que promete honestidad
Al concluir su mandato temporal al frente del Mercosur, Milei dejó en claro que la agenda argentina hacia la libertad económica no se detendrá, pese a los obstáculos del progresismo regional. La libertad económica no será negociada, con bloque o sin bloque.
El Mercosur retorna a la decadencia ultraprogresista
Con el dictador brasileño al mando, el Mercosur vuelve a distanciarse de la apertura económica y la integración comercial propuestas por Javier Milei. Una vez más, la libertad no avanza.