La caída del presidente Javier Milei y de la valoración sobre el Gobierno en las encuestas desde febrero parece haber encontrado un freno en el inicio de la campaña para las elecciones legislativas, pero uno de los últimos sondeos de abril alerta que el oficialismo se recuesta sobre un «núcleo duro» y hasta ahora no logra ampliar su base de apoyo.
La evaluación positiva sobre el gobierno de Milei tuvo un repunte de 5 puntos entre marzo y abril y detuvo así la caída sostenida que empezaron a registrar todas las encuestas a partir de febrero, con el escándalo por la criptomoneda $LIBRA en el centro de la discusión pública. Hoy se encuentra en 38% tras haber tocado un piso de 33%.
Así lo indica la última encuesta de la consultora Delfos, realizada entre el 11 y el 14 de abril, con 2.411 casos efectivos y un margen de error de 1,8%. El sondeo también marca que La Libertad Avanza (LLA) mantiene ventaja sobre todo el arco opositor en intención de voto para las elecciones de octubre, pero señala que igualmente aparecen «luces de alerta política».
Entre ellas se encuentra en primer lugar que la valoración negativa sobre el Gobierno se mantiene estable pero alta, por arriba del 50%, lo que exhibe que «la gestión no está logrando ampliar su base» de apoyo, según evaluó la consultora.
Y en segundo lugar, que el peronismo -agrupado en Unión por la Patria- experimenta una leve mejora en su intención de voto y recorta mucho la distancia que lo separa del oficialismo cuando La Libertad Avanza es presentada sin aliados como el PRO.
Elecciones 2025: ¿qué dice la última encuesta sobre Javier Milei y la imagen del Gobierno?
La primera medición de la encuesta se enfocó en la evaluación sobre la gestión del Gobierno. Allí, la valoración positiva alcanzó el 38% y remontó así la caída que sufría desde febrero, cuando pasó de un 50% de aprobación a un piso de 33% según esta misma firma, aunque ese retroceso fue registrado por casi todas las consultoras.
El gobierno de Milei remonta la caída de los últimos meses, pero el rechazo sigue alto
Sin embargo, la valoración negativa en abril, según Delfos, fue 55% y se mantuvo así en el mismo nivel que el mes anterior tras haber tenido un fuerte crecimiento entre febrero y marzo desde el 43%.
Con base en ese dato, la consultora evaluó que la gestión de Milei «no está logrando ampliar su base, se recuesta sobre su núcleo duro de votantes y está en crisis parte del voto que logró en el balotaje».
Esto podría deberse a varios factores, entre lo cuales la firma Delfos mencionó el «malestar social por los efectos del ajuste económico y falta de resultados visibles en economía cotidiana» y el «perfil político del Presidente acentuando su tono confrontativo».
No obstante, los tres hechos que marcó como los más importantes detrás de la caída en la valoración del Gobierno fueron el «caso LIBRA y sospechas de corrupción», la designación de Ariel Lijo para la Corte Suprema «que contradice la narrativa anti casta» y la presunta «falta de sensibilidad social expuesta en la crisis de Bahía Blanca» por a inundación que arrasó la ciudad.
¿Qué intención de voto tiene el espacio de Javier Milei?: el problema del «núcleo» libertario
A pesar de ese retroceso que ahora parece empezar a remontar, al medir la intención de voto de cara a las elecciones nacionales de octubre -que tendrá varias paradas intermedias como las legislativas de mayo en la Ciudad y las de septiembre en la Provincia de Buenos Aires- el espacio político de Milei todavía exhibe una ventaja clara.
La consultora elaboró dos escenarios, uno con La Libertad Avanza, aliada al PRO y a la UCR, y otro con esos sectores divididos en tres ofertas distintas. En el primero, el oficialismo cosechó un apoyo de 41% mientras que Unión por la Patria, como expresión del peronismo, obtuvo el 32,7%.
Los libertarios solo crecen junto al PRO pero no logran ampliar su base de apoyo
En tanto, el segundo escenario mostró un cambio drástico. Con una lista libertaria pura, el oficialismo tuvo una intención de voto de 35,5% que lo dejó mucho más cerca de Unión por la Patria, con 31,3%. Por su parte, el PRO obtuvo 8,6% y la UCR 3,1%.
Con ese dato como referencia, la consultora observó que «el núcleo duro de Milei resiste, pero no crece». Esto se nota en el estudio sobre la evolución del apoyo electoral, donde ese 41% que alcanzó LLA en una eventual alianza con el PRO es el mismo nivel que exhibe desde enero.
De forma similar, en el escenario de LLA con listas propias y sin aliados, el 35,5% que cosechó en la encuesta de abril incluso exhibe una leve caída respecto de las mediciones de enero (37%), febrero (38%) y marzo (36%). A la inversa, el peronismo ve una mejora -aunque muy leve- al pasar del 31,4% en enero al 32,7% de abril.
El desafío del Gobierno frente al peronismo
La evolución de la intención de voto para el espacio que se referencia en Cristina Kirchner, Sergio Massa y el gobernador bonaerense, Axel Kicillof, sugiere que el peronismo podría encontrar en ese 32% un techo electoral.
Por ese motivo, en las conclusiones del estudio, Delfos considera que Unión por la Patria todavía «no capitaliza» el rechazo al gobierno de Milei, a pesar de que sus niveles de aprobación hayan caído y la desaprobación se mantenga, en el mejor de los casos, estable.
No obstante, la ventaja de LLA parece depender mucho del eventual acuerdo con los otros partidos del polo no peronista, en especial el PRO. Por ello, luego de la decisión de enfrentarse en la Ciudad,El los referentes de ambos espacios avanzan en la negociación para lograr un acuerdo en la estratégica provincia de Buenos Aires.
De esta forma, el desgaste propio de la gestión parece haber comenzado a afectar a Javier Milei de cara a las elecciones legislativas pero no lo suficiente como para que el Gobierno le tema a una eventual derrota, gracias a la preservación de su «núcleo duro», según esta encuesta, aunque su mayor desafío según se desprende de la encuesta parece estar en ampliar su base de votantes y forjar una alianza que podría ser estratégica, sobre todo en la Provincia.