El Gobierno pagó US$ 780 millones de intereses y comisiones al Fondo Monetario con los US$ 2.000 millones que recibió del organismo el lunes tras aprobar la primera revisión de metas. Como resultado, las reservas brutas finalizaron este miércoles en US$ 42.140 millones, tras registrar una caída menor al pago de deuda.
El stock bruto de divisas se redujo en $ 576 millones debido a una mejora en las cotizaciones de las divisas que integran las reservas del Banco Central y por otros factores «sin detalles», según fuentes oficiales. Así, el nivel actual sigue siendo el más alto del año después del monto alcanzado el lunes con el ingreso del segundo desembolso del FMI.
El dato se conoció al cierre de una jornada en la que el dólar minorista volvió a bajar por cuarta jornada consecutiva y cerró a $ 1.345, empujado por la normalización de la liquidación del agro y el endurecimiento del apretón monetario con el aumento de los encajes bancarios al 40% desde el viernes pasado, luego de que el dólar tocara el récord nominal de $ 1.380.
«En un contexto de relación dólar-tasa más atractivo para hacer carry, la liquidación del sector aceleró a US$80 millones el viernes, US$106 millones el lunes y US$101 millones ayer desde US$44 millones en los cinco días previos», dijo PPI.
La demanda de pesos para hacer carry trade habría alimentado la volatilidad que se vio en la tasa de caución a 1 día: subió un 74% para cerrar por la tarde con un alza menor, del 19%, en una rueda en la que el Banco Central no estuvo presente. Por otra parte, el Merval subió 1,7% y el Riesgo País se mantuvo en 773.
Las reservas, en la mira del Fondo
Argentina ya recibió US$ 14.000 millones desde abril, el 70% del crédito acordado con el Fondo para frenar la pérdida de reservas y estabilizar la economía. El organismo aprobó el viernes la primera revisión, elogió las medidas «correctivas» y relajó la meta de acumulación de reservas, la única que no había sido cumplida.
Luego de que el Gobierno pidiera un «waiver», ahora se espera que el Central acumule US$ 6.500 millones menos que lo previsto inicialmente en 2025, según LCG. En su staff report, el FMI alertó por el bajo nivel de reservas y dijo que espera que la entidad juegue un rol «más activo», comprando dólares en un esquema anticipado.
También aceptó espaciar las fiscalizaciones, que serán semestrales en lugar de trimestrales. Y consideró que el fin de las letras LEFI llevó a tasas altas en el mercado y a la intervención del BCRA en los futuros por US$ 5.000 millones, lo que reduce su margen de acción a partir del límite de US$ 9.000 millones que le impone el mercado A3.