El FMI estimó la inflación para 2025 y volvió a respaldar a Javier Milei

Compartir:

El Fondo Monetario Internacional (FMI) estimó que la inflación anual de Argentina estará entre 18% y 23% en 2025, según declaró el francés Pierre-Olivier Gourinchas, consejero económico y director del Departamento de Estudios del FMI, en conferencia de prensa este martes. Además, el organismo multilateral proyectó un crecimiento del 5,5% del PBI de Argentina en 2025 en su informe Perspectivas de la Economía Mundial (WEO)

  • Servicios, transporte, alquileres, prepagas y nafta: los aumentos que se vienen en agosto

Gourinchas destacó la “fuerte recuperación de la economía argentina” y las “mejoras en los salarios reales”. Sin embargo, el Gobierno y sus aliados suelen hacer alarde de datos descontextualizados y que se calculan con relación a los primeros meses del 2024, cuando la economía estaba hundida en una profunda recesión por la brutal devaluación de diciembre de 2023.

Salarios y actividad económica 

Mes a mes el Gobierno destaca que los salarios aumentan por encima de la inflación, pero la realidad es que el promedio está inflado por los supuestos incrementos de los informales. Por ejemplo, en mayo, último dato del INDEC, los salarios aumentaron 3% en promedio, pero los registrados privados lo hicieron 2%, contra el 5,6% de los no registrados.

De hecho, según el INDEC en 2024 los informales gozaron de aumentos salariales de 197%, por lo que su sueldo debería haberse triplicado. Los números de los no registrados salen de la semestral Encuesta Permanente de Hogares (EPH) y tienen un rezago de 5 meses. Muestran aumentos salariales de cuando la inflación era más alta, y por ende los incrementos en los haberes eran mayores que los actuales, contra el IPC del mes en curso.

Otro problema metodológico que tienen es que si en la primera parte del año un trabajador informal gana 100 pesos y cuando le vuelven a hacer la encuesta 6 meses después cambió de trabajo y gana 200, el INDEC registra un aumento del 100%. No se da un proceso de aumentos salariales, solo es alguien cambia su trabajo. 

Si se toma como base diciembre de 2023, los salarios privados registrados están 0,7% debajo del IPC, mientras que los del sector público perdieron 14%. Si se tomara como referencia el IPC de CABA, que le da mayor relevancia al aumento de los servicios y está más de 20 puntos porcentuales por encima del dato del INDEC desde el inicio de la gestión libertaria, la pérdida es mucho mayor.

Evolución de los salarios en el gobierno de Javier Milei. @luiscampos76 con datos oficiales del INDEC.

El otro elogio del economista francés del FMI para el Gobierno fue el del aumento de la actividad comercial. El Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) del INDEC creció 5% interanual con respecto a mayo de 2024, cuando la economía estaba congelada, y disminuyó 0,1% con respecto al mes anterior. En gran parte, esa suba está motorizada por la categoría Intermediación financiera (25,8%). Por el contrario, la construcción y la industria, generadores de empleo, sufren una grave crisis, y el consumo masivo continúa resentido por la caída del poder adquisitivo. 

¿Qué dice el informe del FMI sobre Argentina?

Más allá de las declaraciones de Gourinchas, el informe Perspectivas de la Economía Mundial (WEO) solo hace mención al crecimiento proyectado del PBI argentino: 5,5% en 2025 y 4,5% en 2026. El Producto Bruto Interno acumula dos años seguidos de caída: 1,6% en 2023, el último año de la presidencia de Alberto Fernández, y 1,7% en 2024. 

Pero el FMI destaca algunas cuestiones que podrían afectar directamente al país. Por un lado, advierte que «las tensiones geopolíticas podrían generar un aumento en los precios de los commodities», en referencia a los casos de Medio Oriente y Ucrania. 

Argentina es un país que muy dependiente de los productos primarios: más del 50% de las importaciones de 2024 corresponden a productos primarios y derivados. Si bien este aumento podría significar un mayor ingreso de divisas para el país, el Gobierno recientemente anunció una baja de retenciones para calmar las presiones del campo.

Además de aportar dólares, los derechos de exportación actúan como un dique de contención para los precios internos. Ante un aumento del valor internacional de los alimentos como el que anticipa el FMI, se produciría un alza de los precios locales, lo que restringiría aún más su ya deprimido consumo.

El propio FMI no es partidario de la baja de las retenciones, puesto que es la principal vía de obtención de dólares para pagar los 54.597 millones de dólares que Argentina le debe al organismo, sin contar otras deudas contraídas con otros organismos multilaterales y bancos.

“Se requiere una consolidación fiscal creíble a mediano plazo con ajustes favorables al crecimiento y un enfoque en la reconstrucción de reservas”, insiste el FMI en un pasaje del informe. El Fondo aplaude el ajuste y los intentos privatizadores del Gobierno, pero le preocupa que no esté acumulando reservas: el objetivo para la revisión de julio era llegar a 500 millones negativos netos, pero están en menos 6600 millones.

Por otro lado, el FMI alerta que «se espera que los precios de las materias primas energéticas caigan aproximadamente un 7% en 2025”. Argumentan que se produjo un aumento por los riesgos que trajo aparejados la guerra entre Israel e Irán, pero con el enfriamiento del conflicto, los precios tenderán a retroceder nuevamente. Además, advierten que la oferta de los países de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y de Rusia supera el leve aumento de la demanda.

En un principio, es un dato que el Gobierno sigue de cerca, puesto que el grueso de su plan económico ha sido tender puentes con blanqueos y endeudamiento externo hasta que los dólares de las exportaciones de energía comiencen a ingresar a las arcas del país. Para eso, necesitarán un mayor éxito del RIGI, que a pesar de los excesivos beneficios fiscales hasta el momento solo ha incorporado cinco proyectos.

Seguir leyendo:

  • Dólar blue, dólar hoy: a cuánto cotizan el martes 29 de julio de 2025

También puede interesarte

Doué y una respuesta picante: «Lamine Yamal o yo?…»

30/07/2025 12:43hs.El fútbol europeo empieza a gestar una nueva rivalidad entre las joyas de la nueva generación. Désiré...

Lewandowski toma una postura: se va de Barcelona?

30/07/2025 12:48hs.Robert Lewandowski deja claro que su futuro está en el Barcelona. A pesar de los rumores que...