Panorama político. Batalla bonaerense, descontento creciente y crisis

Compartir:

El escenario de crisis nacional transita por diferentes realidades. En medio de esto el próximo 7 de septiembre se desarrollarán los comicios correspondientes a las elecciones en la Provincia de Buenos Aires. Las mismas ya se han transformado en un debate y disputa nacional, con todos los actores políticos interviniendo, en la previa de las elecciones nacionales de octubre. Oportunidades y desafíos del Frente de Izquierda y las propuestas del MST.

La inmensa y disputada Provincia de Buenos Aires

Un primer elemento a considerar en este escenario electoral es que, al desdoblarse de las elecciones nacionales, esta será una elección muy dispar, donde cada sección se convertirá en una trinchera abierta, siendo un espacio de disputa para la reconfiguración del parlamento bonaerense, con la elección de diputados y senadores provinciales. Y también de disputa en los Concejos Deliberantes de cada municipio.

Mientras las turbulencias se agitan, la lógica política argentina empieza a estar atravesada por el calendario electoral y en particular por las elecciones en la Provincia de Buenos Aires, el principal distrito del país. Donde votan 13.361.359 electores, siendo la Primera Sección Electoral la que tendrá más votantes habilitados con un total de 4.732.831, superando a la Tercera Sección Electoral, que llega a los 4.637.863. Ambas secciones acumulan el 70% del total del padrón bonaerense y poseen una diferencia sustancial con las demás. La Quinta Sección será la más cercana con 1.290.948 votantes habilitados.

La figura de Cristina Fernándéz de Kirchner como candidata en la Tercera Sección Electoral, era también un intento de su sector del peronismo de “nacionalizar” la elección provincial, centralizando en su figura frente a Javier Milei. Intento que se frustró al proscribir la justicia su candidatura y estar ahora con prisión domiciliaria por la llamada Causa Vialidad, decisión judicial que denunciamos, desde nuestra ubicación crítica y opositora a las posiciones y al proyecto capitalista de CFK y el PJ. Aun sin ella de candidata, la elección de Buenos Aires igualmente se ha nacionalizado, con Milei atacando fuerte al gobierno provincial de Kicillof (PJ) mientras éste intenta responder en una mezcla de respuesta nacional y privilegio a temas provinciales que le son de su interés electoral en esta disputa.

Crisis y desgaste del oficialismo libertario

En la actualidad argentina, Milei y su gobierno están lejos de gozar de tranquilidad. Al escenario de apatía electoral de elecciones previas, donde como síntoma del descontento general alrededor de la mitad de la población no está yendo a votar, ahora se le suman nuevos datos de la crisis económico-social en curso y su reflejo en condimentos de polarización creciente y desaprobación del oficialismo libertario. Una reciente encuesta de la consultora Zuban Córdoba muestra una desaprobación del 56,8%, frente a una aprobación del 42,8%, con solo un 0,4% que se abstuvo de dar una opinión.

Las turbulencias económicas, sociales y políticas erosionan cada vez más a un gobierno que busca fortaleza en la homogeneidad libertaria y ultraderechista que volvió a impulsar y mostrar en el reciente evento de la Derecha Fest en Córdoba. Allí, el presidente, apoyado en la comodidad de los lamebotas, se sintió envalentonado y sostuvo que “muchos se van a sorprender con los resultados de octubre”. De cualquier forma, su amenaza no pasa hoy de ser solo eso, aunque el pronóstico electoral sigue siendo abierto, porque al deterioro oficialista se le pliega, como otro elemento,la ruptura de millones con los viejos partidos que han gobernado previamente. En este contexto, el gobierno viene perdiendo a la par del descontento social, también aliados dentro del parlamento, lo cual lo llevaron a sufrir sucesivas derrotas políticas durante el último mes.

Antes de octubre, el presidente deberá medir sus fuerzas en septiembre, en un marco donde el dólar blue oscila por el techo de la banda, una de las razones que obligó al gobierno a tener que tomar deuda a través de la contratación de tres nuevos préstamos por un total de US$1.500 millones con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial (BM).

Estructuramiento económico que le ganó incluso una advertencia de un Fondo Monetario Internacional que venía siendo muy permisivo con las metas incumplidas del gobierno. “Las reservas internacionales netas siguen siendo críticamente bajas y los spreads de la deuda soberana, aunque han disminuido drásticamente, siguen siendo elevados“, sostuvo Kristalina Georgieva, titular del organismo. Aún así, preocupados de que el gobierno no se siga desgastando en la previa electoral, el FMI estaría habilitando una nueva partida de dinero, que en algo saque del aprieto al gobierno.

Tensiones abajo y arriba

Como decíamos, en paralelo el gobierno también pierde control en sus disputas parlamentarias. Así es como las últimas sesiones en el Senado trajeron un fuerte dolor de cabeza para el Ejecutivo, que analiza la forma de anular las leyes que traen consigo mejoras para jubilaciones, emergencia en discapacidad y fondos provinciales. Mientras se gestaba la sesión, se evidenció aún más la ruptura sin retorno con la vicepresidenta Victoria Villarruel, a quien directa y públicamente, desde presidencia le dicen “la traidora”.

No obstante, el control que pierde el gobierno no es solo en el Parlamento, sino también de la temperatura de la calle. Con enormes luchas como la del Garrahan, que acaba de protagonizar una enorme movilización a Plaza de Mayo donde recibió un fuerte apoyo social de diferentes sectores, mientras las y los jubilados continúan cada miércoles movilizados frente al Congreso. En estos procesos y en otros en diferentes lugares del país, la clase trabajadora hace activo su descontento, levanta sus reclamos y demuestra su capacidad de reacción ante los embates ultraderechistas.

En síntesis, el gobierno transita curvas sinuosas y, por más poses de fortaleza que quiera estructurar, la realidad lo lleva a un escenario donde combate cierta erosión que va dejando en el pasado las promesas del fin de la inflación y colocando en el presente el problema de salarios y jubilaciones miserables, a la par que se acumulan frentes sin resolver, como el caso $LIBRA, entre otros.

Crisis libertarias en Buenos Aires

Por otro lado, el cierre de las listas en Buenos Aires, se transformó en un elemento de tensión y crisis del llamado “triángulo de hierro, conformado por los hermanos Milei y Santiago Caputo. Karina Milei se apoyó en el armador Pareja y el clan Menem para el armado de las listas, dejando de lado a los esbirros de Caputo y provocando tensiones que perdurarán en el tiempo.

Las colisiones internas también le impidieron poder absorber la totalidad de la estructura del PRO, siendo que varios intendentes amarillos provocaron un éxodo de último momento, aun habiendo aceptado una subordinación casi total, donde no se expresaba el contenido del PRO ni en el nombre de la alianza ni siquiera en los colores de las boletas. Lo cual redundó en fortalecer otro armado electoral, SOMOS Buenos Aires, junto a la UCR y la Coalición Cívica.

Karina Milei sintetizó contra los disidentes al interior del frente libertario: “La persona que cuestiona a los candidatos del presidente está cuestionando al presidente”.

Los candidatos con más fuerza que presenta la Alianza La Libertad Avanza son Diego Valenzuela en la Primera Sección Electoral, y Guillermo Montenegro en la Quinta Sección. Ambos, antiguos miembros del PRO, radicalizaron su perfil y se asimilaron a “las fuerzas del cielo”. Además, ambas candidaturas serán testimoniales, ya que ninguno de los dos abandona el cargo que ocupa en la actualidad.

En la populosa Tercera Sección, el candidato es Maximiliano Iván Bondarenko, quien fue comisario inspector de la Policía Bonaerense. Es de Florencio Varela y en sus antecedentes en la política registra un paso por el PRO, y además fue candidato de Facundo Manes.

El oficialismo peronista en la provincia

La que a priori parecía una elección algo más tranquila para el peronismo, terminó siendo muy compleja y al borde dela ruptura, al punto que tuvieron que cortar la luz para forzar una prórroga en la presentación de las listas de candidatos, lo que igualmente no cerró su crisis,aunque sí definió una más que trabajada lista común.

Hay varias razones que llevan a que hoy el peronismo esté perdido sin brújula. Algunas de ellas las podemos encontrar en la decepción que fue el último gobierno, que tuvo a Alberto Fernández a la cabeza en el marco de una cuerdo con el FMI, y donde tenían una ubicación de poder quienes hoy creen tener la solución para los males de nuestro país: Massa, Kicillof, Máximo Kirchner y la propia CFK.

Ninguno expresó un camino alternativo y sus conclusiones fueron, en gran parte, responsabilizar a la población de que Milei creciera. Dos años más tarde, y habiendo pasado mucha agua bajo el puente, la cúpula peronista terminó dejando correr medidas del programa de la ultraderecha y no enfrentó ni sindical ni políticamente al plan de ajuste y motosierra de Milei. Al contrario, en la Provincia de Buenos Aires gestionó con su propia impronta el ajuste general. Un peronismo que habla de ser un escudo contra Milei y que en la realidad no frena nada de los planes libertarios.

Es decir, termina siendo una oposición que no logra siquiera unificar sus propios votos para disputar parlamentariamente y está ensimismada en una interna que cada día pierde más peso. Hoy disputan la lapicera Kicillof, con el Movimiento Derecho al Futuro; Máximo Kirchner, con La Cámpora; y Sergio Massa, con el Frente Renovador.

La disputa tribal dentro del peronismo no solo llevó a la necesidad de hacer un show para posponer la entrega de listas, sino que trajo fricciones y comunicados de último momento entre las facciones, donde, por ejemplo, el Movimiento Derecho al Futuro le exigía al Frente Renovador que abriera las listas en Tigre o en municipios donde el peronismo se presenta con varias listas.

Al no tener a Cristina como opción para, desde la Tercera, arrastrar provincialmente, el PJ deberá medirse sección por sección. Para ello, utilizará candidaturas testimoniales como la de Verónica Magario y Gabriel Katopodis, en la Tercera y la Primera respectivamente, ambos alfiles del gobernador que intentarán traccionar votos en las áreas más populosas del país.

Ellos no son los únicos candidatos testimoniales de Fuerza Patria, sino que al interior de las listas hay otros como la intendenta de Quilmes, Mayra Mendoza, o el intendente de La Matanza, Fernando Espinoza.

En un escenario donde prima cierta apatía electoral, veremos cómo se traduce que haya tantos candidatos a los que no les interese realmente asumir el cargo al cual se postulan. Esta estrategia, que se ha hecho en otras elecciones, puede tener otros resultados peligrosos por las características particulares de esta elección y la propia crisis del régimen político.

El Frente de Izquierda, potencialidad y desafíos

Las dificultades de las fuerzas patronales para poder conducir el armado de sus listas se desprenden y son síntoma de una profunda crisis del régimen bipartidista que quisieron reciclar con el kirchnerismo y el PRO. Régimen que colisiona sin tener aún un rumbo claro en su devenir, porque ni el gobierno derrotó a la clase trabajadora, ni nosotros a él.

Ese vacío y descontento social creciente, encontró como canalizador el ausentismo, y así es como vimos que en las últimas elecciones provinciales las cifras apenas superan el 50% de participación, números realmente bajos en nuestro país. Esa situación difícilmente cambie ante las próximas elecciones provinciales, ya que ninguna fuerza desarrolla una propuesta que entusiasme a la población.

En ese sentido, el Frente de Izquierda y de los Trabajadores–Unidad se presentará nuevamente en toda la provincia, dando batalla en el conurbano bonaerense, como así también en el interior de la provincia, y llevando como candidatos a Alejandro Bodart en la Primera Sección, junto a Romina Del Plá, como así también Ana Paredes Landman y Guillermo Pacagnini en la Tercera, junto a Nicolás del Caño y Leonel Acosta en la Octava, entre otras y otros candidatos a lo largo de toda la provincia.

La izquierda tiene la potencialidad y la oportunidad de poder capitalizar en alguna medida el descontento que hoy se manifiesta por otros canales, y el Frente de Izquierda Unidad tiene la responsabilidad de intentarlo, peleando por conseguir nuevas bancas de diputados y concejales en Buenos Aires, y sobre todo intentado organizar políticamente a miles y convocando a trabajadores y jóvenes a integrar sus filas.  La nueva presentación de sus listas es un paso valioso y a la vez no alcanza frente a las tareas planteadas.

Como venimos proponiendo desde el MST, se precisa avanzar a un cambio profundo en nuestro frente, en una lógica política que no sea limitadamente electoral, como lamentable y equivocadamente, le vienen imprimiendo fuerzas como PTS o PO desde hace años. Necesitamos transformar a nuestro frente en algo muy superior, con su programa anticapitalista y socialista y a la vez abierto y convocante a intelectuales, referentes sociales y organizaciones amigas y votantes de nuestro frente.

Para impulsar esta necesaria organización política de miles y el debate colectivo de toda la militancia, se pueden realizar Congresos, foros o conferencias abiertas de nuestro frente. Incluso debatir la posibilidad de conformar un partido unificado con tendencias democráticamente organizadas en su interior, que no solo actúe electoralmente, sino que pueda intervenir de conjunto en la lucha política y de clases y en los hechos que impactan la realidad política diariamente.

Este rumbo, importante y necesario es el que puede dotar al Frente de Izquierda de la vitalidad necesaria para poder realmente ser una alternativa de poder más allá de las próximas elecciones y ante un escenario de cada vez más crisis política y agrietamiento del régimen político. Desde el MST impulsaremos a fondo esta campaña electoral, a la par que continuaremos planteando estas propuestas de fondo y estas perspectivas, desafíos y oportunidades que tenemos por delante.

También puede interesarte