Industria en tensión: crece la producción, pero se pierde empleo y se disparan las importaciones

Compartir:

La actividad metalúrgica tuvo un incremento interanual del 2,3%, pese a que la capacidad instalada de las fábricas está en los valores más bajos en términos históricos y el empleo no levanta cabeza.

Datos de ADIMRA, la cámara que agrupa las las entidades del sector metalúrgico, muestran que el mes pasado hubo un repunte interanual del 2,3% y del 0,1% con respecto a mayo. El mismo período en 2024 había registrado una caída interanual de -17,3%.

De este modo, el sector se encuentra un 15% por debajo de los niveles históricos más altos, mientras el uso de la capacidad instalada es de apenas el 45,9%.

En el análisis hacia el interior de la industria metalúrgica, se registró una caída en subsectores estratégicos como autopartes (-2,6%) y Bienes de Capital (-1,2%), mientras que Maquinaria Agrícola y de Carrocerías y Remolques tuvieron incrementos de hasta 14,3%.

El empleo industrial aún no se recupera.

En mayo -último dato disponible- las importaciones de productos metalúrgicos totalizaron US$ 2.447 millones, lo que representa un incremento interanual del 38,9%. En términos mensuales, las compras al exterior continúan creciendo a una tasa promedio del 5%, tomando como base junio de 2024, cuando se registró el nivel más bajo. Por otro lado, las exportaciones de bienes metalúrgicos alcanzaron un total de US$ 346 millones, lo que implica una caída del 21,2% en comparación con mayo del año anterior.

«Mientras la industria local muestra señales de estancamiento y en niveles históricos muy bajos, el ingreso de productos importados crece a una tasa promedio de 5%. Por ello, consideramos imprescindible avanzar con medidas que fortalezcan el entramado productivo. El escenario actual plantea desafíos importantes, y es fundamental contar con una política industrial activa que promueva la productividad y la generación de empleo de calidad” precisó Elio Del Re, titular de ADIMRA.

Menos empleo

Con respecto a la situación de las principales provincias metalúrgicas Santa Fe (4,3%) y Córdoba (2,5%) siguieron mostrando variaciones positivas, impulsadas por la actividad de maquinaria agrícola. Por el contrario, Mendoza (-0,7%) y Buenos Aires (-0,9%) mostraron caídas interanuales, reflejando la falta de dinamismo y las dificultades para consolidar una recuperación firme. Entre Ríos (1,5%) presentó un aumento moderado, pero con un ritmo contenido y sin señales claras de consolidación.

En el nivel de empleo se observa una disminución interanual de -2,2% y comparado contra el mes de mayo se encuentra en -0,3%.

Los datos del INDEC muestran que para mayo, el uso de la capacidad instalada en el total de la industria se ubicó en 58,6%, apenas dos puntos porcentuales por encima del nivel del mismo mes de 2024.

Esto ocurrió pese a que en ese mismo mes el INDEC informó que el índice de producción industrial manufacturero tuvo una suba de 5,8% respecto a igual mes de 2024. El acumulado de enero-mayo de 2025 presenta un incremento de 6,6%.

También puede interesarte

Brown de Adrogué suspendió a un técnico de inferiores tras la denuncia de un juvenil

Brown de Adrogué suspendió a un técnico de inferiores tras la denuncia de un juvenilLa institución informó a...

Fernanda Iglesias filtró chats de la madre de Yanina Latorre: qué dicen

Un nuevo giro en el escándalo que sacude al mundo del espectáculo argentino. Fernanda Iglesias no...

Polémicas sin sanción: AFA confirmó a todos los árbitros para la fecha 2 del Torneo Clausura

La polémica se instaló fuerte tras la primera fecha del Torneo Clausura 2025, donde varias decisiones...

Leo Messi subió una foto de su mate y un detalle grabado llamó la atención de todos

Lionel Messi y el mate van de la mano. En reiteradas ocasiones, el capitán de la selección argentina...