El CEO y presidente de YPF, Horacio Marín, confirmó que no se construirá la megaplanta en Río Negro para la licuefacción y exportación de gas natural licuado (GNL), que había generado una disputa entre el Gobierno nacional y el de la provincia de Buenos Aires.
“Con estas Argentina LNG 1, 2 y 3 no habría planta onshore”, afirmó Marín al medio EnergíaOn, en relación con los preacuerdos alcanzados por la compañía.
La instalación de la planta de licuefacción había generado una disputa con el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, quien decidió no adherir al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) promovido por el gobierno de Javier Milei, como sí lo hizo el gobernador rionegrino, Alberto Weretilneck.
Según el CEO DE YPF, la formación de shale de Argentina puede tolerar el petróleo a US$45
Según el CEO de la petrolera estatal, para todas las etapas del plan Argentina LNG se utilizarán «near floting NLG, que son barcos fábrica que están cercanos a la costa y que todos los servicios, como energía, agua y más, se hacen desde la tierra y eso logra una eficiencia mayor en los barcos que lo hace más rentable y más posible”.
Luego del retiro de la malaya Petronas, YPF firmó en enero de 2025 un acuerdo con Pan American Energy (PAE) para que su buque contratado se convierta en la primera fase de su proyecto “Argentina LNG”.
Los barcos para exportar GNL
La incorporación formal al proyecto para la instalación del buque de licuefacción de gas natural licuado, “Hilli Episeyo” “permitirá a la industria y a la Argentina dar el primer paso para posicionarse como un nuevo proveedor en el mercado mundial de GNL a partir de 2027”, destacaron desde la sociedad ampliada.
El buque de licuefacción “Hilli Episeyo” tendrá una capacidad de producción de 2,45 millones de toneladas anuales de GNL, equivalente a 11,5 millones de metros cúbicos día de gas natural, previéndose el inicio de la operación comercial en 2027.
Recientemente se conoció que la empresa Golar sumará otro buque actualmente en construcción, el MKII, que está arribaría a la Argentina rionegrina en 2028, con una capacidad de procesamiento de 3,5 millones de toneladas métricas anuales de GNL. Entre ambos buques, sumarían 6 millones de toneladas.
LM / Gi