El costo laboral en 2024 fue el más bajo si se lo compara con cualquier período entre 2006 y mediados de 2023. Y el costo laboral en dólares promedio de 2024 fue el más bajo de, al menos, los últimos 15 años.
Así lo sostiene Nuria Susmel, especialista en temas laborales de FIEL, (Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas) en un Informe sobre “Inflación, tipo de cambio, salarios. ¿Y dónde quedó el costo laboral?”.
Allí asegura que “el costo laboral real relaciona el costo de la mano de obra (salarios e impuestos al trabajo, principalmente) con el precio de los bienes que produce. En la medida en que el costo crece menos que el precio, la mano de obra se abarata en términos relativos, generando un incentivo al incremento de la producción”.
En la misma línea, “durante el período 2016-2024 se registraron modificaciones significativas en la participación de los asalariados (registrados y no registrados) en el valor agregado total. Entre los años extremos se advierte que la incidencia de los asalariados cayó 7,7 puntos”, de acuerdo al Informe de CIFRA (Centro de Investigación y Formación) sobre la base de los informes del INDEC. Del 51,8% del valor de la producción en 2016 descendió al 44,1% en 2024.
Susmel sostiene que “la aceleración de la inflación a fines de 2023 llevó a una pérdida del salario real formal del 23% entre el segundo trimestre de 2023 y el primero de 2024. A partir de allí, los salarios comenzaron a recuperarse por encima de los precios, quedando a fin del año pasado un 18% por encima del comienzo de ese ejercicio. Pero sin llegar al nivel previo a la debacle o a cualquier nivel entre 2006 y mediados de 2023”.
Una medida más precisa del costo laboral real hace una corrección por productividad. ¿Por qué? Porque si el costo laboral crece en relación con el precio, pero la mano de obra resulta ser más productiva, el costo laboral por unidad producida cae. Así el costo laboral unitario promedio del año 2024 se ubica por debajo de cualquier valor desde 2010, destaca Susmel
“Otro ángulo interesante es analizar el costo laboral en dólares, lo que da una visión de la competitividad del país en el mundo”. Costos en dólares más altos no generan incentivos a la inversión en el país. Si bien a lo largo del año la recuperación de los salarios bien por encima de la devaluación llevó a un aumento del costo laboral en dólares de casi el 60%, el promedio de 2024 es el más bajo de, al menos, los últimos 15 años», dice el trabajo de FIEL.
«En una perspectiva de largo alcance, el costo laboral se encuentra en uno de los niveles más bajos de las últimas décadas. Reformas que apuntalen la reducción de los costos, no solo en el mercado laboral, reforzarían los incentivos a la inversión y, por lo tanto, contribuirían al crecimiento económico”, concluye Susmel.
NE