Supermercados culpan a proveedores por los aumentos de precios en pesos tras la flotación del dólar

Compartir:

Supermercados acusan a empresas proveedoras por los precios inflados en pesos frente al «nuevo» dólar que flota

Supermercadistas rechazan subas desmedidas de precios, mientras negocian con proveedores y mantienen diálogo constante con Comercio

19/04/2025 – 20:17hs

Supermercaditas rechazaron «aumentos desmedidos» de precios y ratificaron que siguen negociando con las empresas de alimentos, mientras continúan en «contacto permanente» con la Secretaría de Comercio.

En ese sentido, Juan Vasco Martínez, director ejecutivo de la Asociación de Supermercados Unidos (ASU), explicó este sábado que los proveedores reaccionaron de manera exagerada al nuevo esquema cambiario implementado el lunes.

«Hubo un sobregiro, una sobrerreacción de los proveedores porque hay una tendencia a convertir la producción en un commodities«, sostuvo Vasco Martínez. Y agregó: «Hay que caminar un poco el nuevo modelo de régimen cambiario. Ha habido una tendencia a una dolarización en pesos respecto a los precios«.

Tras el rechazo a la convalidación de subas de hasta un 12% en productos de primera necesidad, el director ejecutivo de ASU explicó: «Estamos trabajando en el día a día y esperando la ronda de conversaciones entre las cadenas y los proveedores».

Además, Vasco Martínez confirmó que tienen una comunicación fluida con la Secretaría de Comercio: «Para nosotros es la ventanilla de comunicación con el Estado. Estamos en contacto permanente».

Cae el consumo en supermercados y autoservicios

Por otro lado, según el relevamiento de la consultora Scentia, las ventas en supermercados y autoservicios cayeron un 5,4% en marzo en comparación con el mismo mes del año anterior. De este modo, un aumento excesivo de los precios en las góndolas podría obstaculizar la leve recuperación en las ventas que empezó a vislumbrarse en marzo.

La Asociación de Supermercados Unidos (ASU) emitió un comunicado rechazando los incrementos de precios por parte de los proveedores. «Nuestro firme propósito es no aceptar listas de nuestros proveedores que contengan aumentos desmedidos y/o especulativos. Reiteramos que nuestro objetivo es hacer llegar al público productos de la máxima calidad y al mejor precio. Nuestros mayores esfuerzos están orientados a obtener ese objetivo», manifestaron.

Por su parte, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) expresó: «Hacemos un llamado a la responsabilidad de todos los proveedores del mercado para evitar distorsiones y especulaciones que sólo generan incertidumbre y afectan el normal funcionamiento del comercio. El verdadero problema de la economía no es el dólar sino los impuestos (especialmente los distorsivos como son los IIBB y tasas municipales) y los ‘costos ocultos’ que se trasladan a precios», señalaron.

También puede interesarte

Encontraron 20 cadáveres en una fosa común cercana al ex centro clandestino Campo de la Ribera

En Campo de la Ribera, al sudeste de la ciudad de Córdoba, descubrieron una fosa común con al...

Caso Maradona: suspendieron el juicio por jurados a la enfermera por el escándalo de Makintach

El escándalo provocado por la jueza Julieta Makintach, acusada de participar de un documental vinculado al...

El truco secreto para pagar menos en Shein: ahorrá hasta un 30% en tus compras

Con el boom de las plataformas de comercio online como Shein, muchas personas compran artículos a precios accesibles...

Elecciones 2025: cómo se componen las secciones de la provincia de Buenos Aires

La provincia de Buenos Aires celebrará, el próximo 7 de septiembre, las elecciones legislativas donde se...