Tandil, un clásico en tiempos de Pascuas

Compartir:

El tiempo de descanso nos invita a buscar destinos que combinen familia y actividades al aire libre, siendo clave para el que gusta de tirar la caña, hallar lugares donde podamos pescar. En esa búsqueda incesante una gran propuesta es Tandil, en el centro sudeste de la provincia de Buenos Aires, una ciudad llena de alternativas culturales, recreativas y deportivas y que se vuelve una gran oportunidad para, el próximo fin de semana largo, del 17 al 20 de abril de 2025, combinar la fe con experiencias turísticas inolvidables.

A poco más de 350 km de la Capital Federal, Tandil tiene, en plena ciudad, un lago artificial que nos brinda la oportunidad de distintas pescas. El ingeniero Pedro Picandet Dubost, fue quien ideó el proyecto y dirigió la obra del dique que, originalmente, lleva su nombre a partir del decreto provincial 3914 fechado el 9 de octubre de 1996 que le reconoció al profesional su compromiso y la eficacia de su diseño para evitar inundaciones como el aluvión fatal que motivó la creación del embalse. Aunque es conocido por todos los tandilenses como Dique del Fuerte este espejo se inauguró el 19 de enero de 1962, y casi 20 años después, en 1980, garantizó que la ciudad no se viera afectada por una inundación que causó enormes trastornos en Olavarría, Azul, Benito Juárez y Ayacucho, localidades vecinas que quedaron bajo el agua a partir de un fenómeno climático que se da una vez cada cien años. En aquellos tiempos, muchos tandilenses no creían en la eficacia de la obra, comprobando en aquella ocasión su error.

El dique cumple la función de regulador de crecidas o aluviones reteniendo el agua en el lago y trasladando el caudal que soporta por el entubamiento del arroyo Del Fuerte. El funcionamiento es automático, cuando se eleva el nivel del agua del lago comienzan a actuar las bocas de hormigón. El agua ingresa por unas rejas, atraviesa el dique y baja por los dientes disipadores de energía a través del canal y vierten la embocadura del inicio del entubamiento del arroyo. Aunque supo tener buena profundidad, el abundante sedimento acumulado en tantos años ha hecho que su nivel actual sea bajo, aunque no impide que muchas especies de peces se puedan encontrar en el lago. 

Pejerreyes y carpas abundan. Los primeros, de talla chica, aunque hay gratas sorpresas. Son bravos de pescar. Las carpas adquieren portes increíbles, con récords para la provincia en este lago. Hay muchos bagres y dientudos, también anguilas, tarariras y chatas. Los meses de febrero, marzo y abril son los mejores para pescar el flecha de plata en el lago, ya que aún no aparecieron las bajas temperaturas y se encuentran activos. Las abundantes lluvias no favorecen a este pez, ya que el desborde del lago por la compuerta produce el éxodo de pejerreyes. 

Para intentar con el flecha de plata, todo el contorno del lago puede darnos actividad. La zona de la pasarela del dique de contención, la playita del balneario o el sector de La Isla, a la que se accede por el Centro Náutico del Fuerte son de buen rinde y donde pescamos cómodamente. Cañas de 3 a 4 metros, con reeles frontales cargados de un nylon fino y aparejos de flote o fondo. En caso de ir por las boyas deben ser chicas y con bajadas que van de los 30 a 45 cm, y con un puntero para ganar distancia. Con plomo, bajadas de 40 a 60 cm, almeja de 30 a 40 gramos y, en ambos casos, anzuelo n° 3 de la serie 1687 o 277 de la tradicional marca noruega que rinde bien. En cuanto a carnadas, la mojarra viva chica se lleva las palmas, aunque no descartemos un filet de dientudo bien rebajado. Prevalece el pejerrey chico, que oscila los 25 cm, pero cada tanto nos encontramos con gratas sorpresas.

Otra propuesta interesante es la pesca de carpas, aún activas ya que no se afirmó el frío. Podemos tentarlas con los distintos harinados que se comercializan en la zona o la podemos hacer en forma casera. Se usan líneas del tipo feeders o de dos anzuelos con un plomo pasante, también la clásica coreana anda muy bien. El harinado se prepara con el agua del lago, y hay marcas que se hacen en la ciudad que dan muy buen resultado, entre ellas, Powercarp, tanto en sabor clásico como chocolate o ajo. A la opción de la carnada se suma el fly, un desafío constante desde el punto que hay que visualizarlos. El equipo ideal es el número 6 y un sinfín de moscas usan lugareños y foráneos para dar con ellas.  

Para las tarariras, el calor ya se fue, y su captura es muy aislada. Son pocos los que pueden decir que pescaron alguna en el lago. Por el lado de las chanchitas o chatas, más que pescarlas, diríamos que se cazan con los ojos, y la técnica más atrapante es la mosca. Los días soleados sin viento que enturbie el agua y anule la visión y las horas con sol bien arriba son las mejores, ya que la luz baja las vuelve casi imperceptibles. Estos ejemplares toman secas, Mini Poppers o Foam Spiders, y los mejores resultados se obtienen con ninfas, húmedas, scuds o gusanitos. Para esta pesca, el equipo debe ser lo más liviano posible, cañas en el rango de entre el número #1 al #5, los números #3 y #4 son los más versátiles. 

Con mosca, también los lugareños se divierten con bagres y dientudos, ambos muy activos cuando buscamos los pejes. A esto se suma una increíble presencia de mojarras, tosqueros y sardinas que son el deleite de los chicos que inician la actividad con el mojarrero o los grandes que usan equipos de una mano. 

En vísperas de una nueva Semana Santa, siempre es interesante traer a escena un destino que no suele ser de los clásicos de la ruta del pescador pero que nos permitirá disfrutar de nuestra pasión en estos días de descanso y en un entorno soñado.

También puede interesarte

Jacques y Gabriella de Mónaco: los príncipes gemelos que han conquistado al mundo

Aunque las miradas suelen estar sobre Charlene de Mónaco o a su esposo,...

Scott Bessent en la Casa Rosada: Este cambio solo será duradero si los amigos de la Argentina brindan su apoyo

Javier Milei recibió en la tarde del pasado lunes, en la Casa Rosada, a Scott Bessent, el secretario...

Bajo un sol abrasador Leo Cobarrubia se vistió de héroe en el sur

Concluy la Segunda Etapa de la Vuelta Ciclista Mendoza 2025 bajo un sol abrasador y Leo Cobarrubia se...