La inflación dio un fuerte salto en marzo: 3,7% por la suba de los alimentos

Compartir:

La inflación de marzo fue de 3,7%, según el índice de Precios al Consumidor (IPC) que publicó este viernes el Indec y en los primeros tres meses del año acumula un incremento de 8,6%. Así, el acumulado de los últimos doce meses alcanzó 55,9%.

Según el Indec, «la división de mayor aumento en el mes fue Educación (21,6%), con subas en todos los niveles educativos por el inicio del ciclo lectivo. Le siguió Alimentos y bebidas no alcohólicas (5,9%), principalmente por incrementos en Verduras, tubérculos y legumbres y Carnes y derivados». El IPC núcleo, que no tiene en cuenta valores estacionales ni regulados, mostró una suba de 3,2%. Los estacionales exhibieron un incremento de 8,4% en el mes.

Te puede interesar: Alimenticias: entre Arcor y Molinos ganaron más de $310.000 millones en 2024

La suba de los precios de los alimentos afecta con más fuerza a los sectores de menores ingresos. Mientras aumentan los precios de los alimentos las empresas alimenticias ganan millones: en 2024 solo Arcor y Molino ganaron juntas $315.587 millones.

Los precios se recalentaron en medio de la tensión cambiaria y la negociación con el FMI. El poder de compra de los salarios, de las jubilaciones se desplomó bajo este Gobierno y aún no recuperan todo lo perdido. Llegar a fin de mes es una misión imposible. Mientras tanto Milei y Caputo imponen techos salariales en las paritarias por debajo de la inflación. Por ejemplo, para los trabajadores estatales este viernes se acordó una suba de 1,3% mensual en marzo mientras la inflación fue de 3,7%. Son necesarias medidas como un aumento de emergencia para los trabajadores formales, informales, desocupados y jubilaciones y por la actualización automática frente a la inflación, nadie puede ganar menos de lo que cuesta la canasta básica.

Escalada de la canasta alimentaria

En tanto, el Indec dio a conocer el costo de las canastas que miden pobreza e indigencia de marzo. El costo de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) aumentó 5,9% en marzo, lo cual significó la variación mensual más elevada desde marzo del año pasado. La Canasta Básica Total (CBT) aumentó 4%, el dato más alto desde septiembre.

Vale recordar que la CBA mide la línea de indigencia mientras que la CBT determina el umbral de pobreza. Por lo tanto, según el Indec una familia «tipo» (compuesta por dos adultos y dos niños) necesitó en marzo $495.616 para no caer en la indigencia y $1.100.267 para no ser pobre.

Te puede interesar: Con uno no alcanza. Video: después de un gran paro, ¿cómo seguir?

Se espera que el Fondo anuncie este viernes el acuerdo con el Gobierno y se especula con un nuevo esquema cambiario que implicará una devaluación. Esto provocará que los precios aumenten y un nuevo golpe al bolsillo. Hay que rechazar el acuerdo con el FMI y movilizarse por el desconocimiento soberano de la deuda.

El paro del jueves 10 demostró que la clase trabajadora tiene la fuerza para proponerse derrotar los planes de Milei y las grandes patronales. Pero, para eso, es necesario que estas jornadas no sean aisladas, sino exigir la continuidad de un plan de lucha, en la perspectiva de la huelga general, hasta derrotar los ataques e imponer nuestras medidas.

Se les disparó la inflación oficial (que subvalúa la real) a 3,7% en marzo, antes de la devaluación que se viene de la mano del acuerdo con el FMI. Mientras los únicos aumentan que homologan en paritarias son del 1,5% para abajo. Los salarios siguen siendo la variable de ajuste… https://t.co/qqcad0ENyF

— Christian Castillo (@chipicastillo) April 11, 2025

También puede interesarte